Berni se muestra a los chicos (El Litoral)
EN EL MARCO DE LOS 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Berni se muestra a los chicos
Una interesante muestra del artista plástico se presentará en el Predio Ferial. Con acceso libre y gratuito, chicos y grandes podrán acercarse a la obra de uno de los más importantes creadores que dio la provincia.
Del 1° al 10 de agosto, de 8 a 18, en el Predio Ferial Municipal se podrá visitar la muestra "Berni para niños", una novedosa exposición interactiva sobre la vida y obra del artista.
La exposición pertenece a La Isla de los Inventos y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Su llegada a Santa Fe es organizada por las áreas de Cultura de la Nación, la provincia y la Municipalidad local.
Está integrada por diversos sectores que conjugan información, exposición, juegos de construcción y deconstrucción, área de construcción plástica (con talleres de grabado, collage, instalaciones y dibujos), áreas de imagen en movimiento (con talleres de animación e historieta), del cuerpo en movimiento (taller de murga y tango) y de espectáculos (textos y canciones, animaciones musicales de cuadros, teatro de títeres), entre otros rubros.
ARTE Y COMPROMISO
Antonio Berni nació en Rosario el 14 de mayo de 1905. Después de recibir formación artística en su ciudad, aprovechó dos becas para recibir formación en Europa y regresó en 1930. Allí descubrió el surrealismo.
En 1932 expuso óleos, fotomontajes y dibujos surrealistas, pero su interés por el contexto nacional cambió su rumbo en la pintura: se alejó de la dimensión fantástica para privilegiar una pintura realista, ligada a una propuesta estético-ideológica de defensa de las clases sociales más desposeídas.
Fundó entonces el Nuevo Realismo, con Castagnino, Policastro y Giambaggi. Colaboró con Siqueiros, el gran muralista mexicano, de paso por la Argentina, en un mural en la casa de Botana, y más tarde pintó otro, en las Galerías Pacífico.
Su producción se inclinó hacia dos líneas principales: una, de carácter social y testimonial, de gran solemnidad frontal y técnicas procedentes del muralismo, con un concepto de gran composición; la otra, de un clasicismo casi renacentista, con matices mágicos y metafísicos; por lo general, se trata de retratos femeninos, de plasticidad imponente.
ESPÍRITU MODERNO
Después de los años '50, la expresividad de Berni se liberó del ideal armónico, perdió rigor formal y adquirió vitalidad en composiciones de pinceladas rápidas y vibrantes. Se dejó ganar por sus raíces telúricas mientras vivió en Santiago del Estero.
Implementó, alrededor de los años '60, una textura áspera y gruesa, que lo acercó a las innovaciones del informalismo y a los artistas del Pop Art del Instituto Di Tella. Renovó el grabado con la incorporación del collage en las inolvidables series de "Juanito Laguna" y "Ramona Montiel", y en 1962 ganó el Primer Premio de Grabado en la Bienal de Venecia.
En 1965 expuso en el Instituto Di Tella objetos polimatéricos, que aluden al concepto de sociedad, con un toque grotesco, mágico y supersticioso.
Murió inesperadamente, en 1981.
Berni es considerado uno de los pintores con mayor espíritu "moderno" de nuestro país. Su experiencia, marcada por procesos de raíz barroca, contribuyó a incentivar orientaciones contemporáneas al realismo, el surrealismo, el expresionismo, el informalismo, la Nueva Figuración, el Pop Art, los happenings, entre otras.
Renovó los medios tradicionales en la exploración y explotación del collage, superó la tradición del espacio pictórico y produjo tempranas ambientaciones de gran impacto.
POETA DE LA PINTURA
En el volumen dedicado a Antonio Berni de la colección Pintura Argentina del grupo Velox, Ernesto Sabato lo define: "Berni fue un artista genial, un gran poeta de la pintura. Él nos entregó un mundo de trascendente belleza y hondura que sacude los cimientos de nuestra propia realidad, como únicamente el arte puede hacerlo. Sus cuadros, habitados por hombres y mujeres de pueblo, modestos trabajadores o angustiosos desempleados que luchan en un mundo devastado por la crueldad y la injusticia, paradójicamente nos engrandecen. Por la inefable ternura que expresan, por la muda aceptación del destino, por su humanidad. Por un misterioso don sagrado, el arte adquiere, a través de su paleta, cálida, vital, poderosa, el tono excelso de la poesía.
"Tantas veces estas mismas palabras se las dije al gran amigo que fue, en esas tardes que compartíamos, inolvidables para mí, en su taller cercano al Parque Rivadavia. Berni gustaba de hablar, con su extraordinaria sensibilidad, de cómo en el arte se concilian la realidad y el sueño, lo más noble y lo más tremendo del ser humano. A veces, hasta altas horas de la madrugada, quedábamos meditando en estos temas que nos apasionaban. Sobre los movimientos de vanguardia, sobre el arte abstracto, que los dos rechazábamos en su pretensión de haberlo superado todo. Siempre terminábamos reflexionando sobre este país, querido y angustiante, quejándonos de situaciones de pobreza que hoy parecen de prosperidad, tal es la miseria en la que hemos caído".
TODO PARA VER
El material que propone esta muestra pretende acercarles a los docentes modos de abordaje y recorridos para que, junto con los chicos, jugando, creando, imaginando, conozcan la obra del entrañable artista.
Para el desarrollo de estas propuestas se establecen los siguientes criterios. Un trabajo metalingüístico sobre Plástica a partir de la obra de Antonio Berni. El estudio del lenguaje: técnicas, color, forma, texturas, relación fondo y figura, movimiento, corrientes artísticas y tecnologías. La construcción de miradas sobre la producción del artista que habiliten la experiencia estética.
El estudio de la sociedad y la época del pintor a partir de las obras. Por ejemplo, el movimiento obrero, el trabajo infantil, las fábricas, la desocupación, la pobreza, los migrantes, la llegada del hombre a la Luna, la tecnología, los juegos y los juguetes.
Una propuesta didáctica a partir del cruce de varios saberes. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se utilizan la obra y la vida de Berni como disparadores de un proyecto de investigación que permita construir mapas de entradas y lecturas.
El aprovechamiento creativo del material. Se incursiona en este material, a modo de andamiaje, para proponer operaciones creativas e incentivar escrituras de múltiples lenguajes, priorizando fundamentalmente los procedimientos vinculados con la construcción de sentido y el proceso creador.
Estos materiales son iniciativas para poner en juego en múltiples oportunidades pedagógicas, y actualizarán su potencia frente al presente. El mundo contemporáneo ofrece instancias para hacer dialogar la obra de Berni con la política, la economía, la sociedad y la cultura.Más información Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad, San Martín 2076. Solicitar turnos para grupos escolares y contingentes al 457-1885/6, de lunes a viernes, de 7 a 13.
Para todos
El CD "Berni para niños y docentes", editado por el portal Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación y coproducido con La Isla de los Inventos, está a disposición en forma gratuita, para todos los docentes del país que lo soliciten. Para esto debe ingresar a la siguiente página web: www.educ.ar.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Volver